Durante todo el mes, se vivirá una época de diversas costumbres tradicionales con respecto al comportamiento del clima. Todo marcado por el inicio del año nuevo agrícola dentro del calendario Inca. El pago a la pachamama no quedará exento de esto, tal y como mencionó la Ronda informativa agraria durante la semana pasada en el Programa Radial Tierra Fecunda.
Agosto es el mes de la Pachamama, época de preparación de la siembra, Chawawarqui Killa / Sitwa tarpuy. Celebrar a la “gran madre”, ofrendarle los frutos y las obras de la vida, que es esencial en la concepción de nuestros antiguos hermanos. Para los quechuas, la madre tierra, es la deidad máxima de los indígenas peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino, entre otros. La Pacha Mama, dios femenino, que produce, que engendra y mora en la cumbre del Carro Blanco (Nevado de Cachi), rodeada de un lago. Pacha que quiere decir universo, mundo tiempo; mientras que Mama es madre.
La cosmovisión andina nos enseña que todo tiene alma, todo vive; creyendo que no sólo las personas viven después de la muerte: las herramientas, los utensilios de casa, el suelo que se pisa, los cerros pequeños o grandes tienen ánima, están vivos y hay que estimarlos; siendo por ello que se preparan ofrendas. El ritual original a la Pachamama se hace con sebo de pecho de llamo o alpaca; sebo obtenido de la parte del diafragma hacia abajo; es decir, sin emplear el de la altura de la panza e intestinos del animal; considerado como sebo prohibido para las ofrendas. Las hojas de coca no deben estar dañadas, sino íntegras y limpias; el mismo cuidado debe tenerse con los granos de maíz. Recordando que el acto de ofrenda siempre empezará por poner primero para Santiago Apóstol, como Señor de la Tempestad, siguiendo con los apus tutelares del lugar.
Aquellos que celebran el día de la Pachamama de modo más actual, entierran en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También ponen coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día ponen unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda, en búsqueda de continuar con cierta tradición.
Es así que en el mes de Agosto las comunidades indígenas del Ande se visten de fiesta. Pero no solo los campesinos sino muchos miles de personas de la zona que se extiende desde Ecuador hasta Argentina, quienes realizan a su modo el homenaje. Todos en la búsqueda de mantener sus costumbres étnicas a través de las generaciones y heredar ese respeto al mundo que nos rodea por el cual nuestros antecesores fueron ampliamente reconocidos.
hola:me encanta saber ke exist gnte con la ke puedo compartir ideas, gracias por este articulo... los felicito...¡¡¡¡
QUIWRO SAVER MAS DE ESTA CULTURA
desconocía de esta celebración, gracias por compartirlo y darnos a conocer parte de nuestra tradición e identidad nacional.
Muy bueno. simplemente aportar:
que esa lanita que se pone en la Muñeca es blanco y negra se llama Lloqe, esta tejida hacia la izquierda, el objetivo es " señalar" que uno cumplio asistiendo al ritual de la Pachamama, y ademas esta hacia la izquierda porque de esa manera es volver a comenzar una nueva etapa corrigiendo los errores que pudo haber tenido,para finalmente lograr el " buen vivir" Se lo mantiene todo el mes de Agosto.
Tambien es bueno aclarar que la Saumada de este mes es con plantas acepticas que ayuda a la desinfeccion de los hogares previniendo enfermedades. Es un acto de prevencion de la salud fisica y mental.
Kusilla Kusilla
Alegria Alegria.
Mosoq Punchay Intikama
Hasta un nuevo dia de Sol